Cumbre de Cooperativas permitió intercambio de experiencias exitosas
Cooperativistas, autoridades y asociaciones de todo tipo se dieron cita durante todo un día para conocer diversas iniciativas económicas.
"Asociatividad, la clave del éxito", se denominó la primera Cumbre de Cooperativas que se realizó en Chillán y que fue organizada por Copelec en colaboración con la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía. La cita reunió a más de 200 representantes de organizaciones sociales, empresas, gremios y por supuesto, de cooperativas provenientes desde todo el país.
Seis fueron las exposiciones, entre otras intervenciones, las que dieron a conocer distintos aspectos de la economía solidaria y que ejemplificaron experiencias de negocios, que basados en el modelo asociativo, han logrado desarrollar empresas rentables, tanto desde la perspectiva económica como social.
La jornada comenzó con la participación de la Subsecretaria de Economía Katia Trusich, quien destacó principalmente, el impulso que se le ha dado en el último tiempo por parte del Gobierno, a la formación y el fortalecimiento de empresas no convencionales, basadas en el modelo Cooperativo que apunta a mejorar la equidad en el acceso a bienes y servicios; y su capacidad de distribución de riquezas bajo la participación democrática de sus socios.
A su vez, se refirió al Plan de Acción 2015-2018 del Consejo Público Privado de Desarrollo Cooperativo y de la Economía Social.
Sorpresa causó en algunos de los presentes, enterarse que la mediática Farmacia Popular de Recoleta también es una cooperativa. Para explicar cómo se llevó a cabo esta y otras iniciativas similares, se contó con la presentación de su Gerente General, Marco Fernández, quien además cuenta con un amplio curriculum en la generación de proyectos sociales, a través de una incubadora de cooperativas de distinto tipo de origen.
El tema legislativo también fue clave en las intervenciones, sobre todo porque recién el mes pasado, después de más de una década de dilatada tramitación en el Congreso Nacional, se aprobó la nueva Ley de Cooperativas la que está pronta a ser promulgada.
En este sentido, el Senador Felipe Harboe fue enfático en destacar el trabajo realizado en los últimos dos años, donde los esfuerzos estuvieron puestos en dar la celeridad necesaria a la nueva normativa que moderniza en diversos aspectos a las cooperativas, entre ellos, el número constitutivo de socios que se redujo a cinco, se simplifica la estructura administrativa, se consagra la participación femenina en los directorios, se consolida la estructura de funcionamiento empresarial y se facilita el desarrollo de las juntas de socios, incluso permitiendo que éstas se lleven a cabo vía internet.
El relato de una de las experiencias más exitosas a nivel nacional e internacional, estuvo a cargo del Director de Enología de Capel, Patricio Azocar, quien resaltó las ventajas de la asociatividad para sectores productivos como los viñateros, con ejemplos claros como la negociación colectiva de precios, el respaldo a los cooperados, el desarrollo de nuevos productos y la entrega de beneficios adicionales a los socios, estrategias que han fortalecido el crecimiento indiscutido de la pisquera del Valle del Elqui.
La emotividad, administración y gestión pública, fueron claves en la exposición de la Cooperativa de mantención de áreas verdes de Maipú, Prymave, la que estuvo a cargo de su presidente Manuel López; de su Gerente, Edgardo Casajuana y del Alcalde de esa comuna, Cristian Vittori, quienes explicaron desde los ámbitos público y privado cómo esta empresa social nació para solucionar el desempleo al que se enfrentarían los trabajadores del aseo, con un capital inicial de siete mil pesos que actualmente supera una facturación anual de más de 2 millones de dólares.
Durante la tarde, desde el Ministerio de Economía, Mario Radrigán, expuso sobre la reformulación del antiguo Departamento de Cooperativas, el que actualmente se denomina División de Asociatividad y Economía Social. Asimismo, explicó las claves para entender el modelo cooperativo y su evolución en nuestro país donde cumple más de 100 años de historia.
Intervención aparte fue la del Diputado Rodrigo Gonzalez, quien de manera elocuente expuso algunos datos relevantes como el que en Chile son más los socios de cooperativas que los miembros de la CUT, sin embargo, existe una deuda con la difusión del modelo por parte de los propios cooperados lo que ha retrasado la divulgación de este modelo que "sin dudas es rentable y exitoso para todos".