Objetivo General

Realizar labores agrícolas de almacenamiento, transporte, mezcla, manejo y uso de plaguicidas de acuerdo a las diferentes condiciones prediales y a la normativa vigente.

 

Materiales de Apoyo

  • Manual del Alumno.
  • Material didáctico de apoyo.
  • Lápiz.
  • 1 Sevicio de Café por jornada.
  • Entrega de Diploma de Aprobación y Certificado de Asistencia.

 

 

 

Objetivo

Contenido

 

1.- Reconocer conceptos básicos asociados al manejo y uso de plaguicidas.

 

 

Plaguicida dlso, clso. Residuo vías de ingreso del plaguicida y equipos de protección personal, tiempo de reingreso periodo de carencia efecto residual límite máximo de residuos residuos peligrosos

 

 

2.- Reconocer la normativa legal vigente relativa al manejo y uso de plaguicidas agrícolas.

 

 

SAG - ministerio de agricultura: decreto ley. 3.557 de 1980, resolución n°155/2014. Resolución. Im° 2.195 de 2000 de etiquetado, resolución N° 2.196 de 2000 de clasificación toxicológica de plaguicidas. Autoridad sanitaria - ministerio de salud: decreto N° 5 de 2010 y sus modificaciones aprueba reglamento sobre aplicación aérea de plaguicidas. Resolución n°33 y N°762 fija tolerancias máximas de residuos de plaguicidas, decreto 158/2014 minsal sobre aplicaciones terrestres. Decreto n°78/2009 aprueba reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas

 

 

3.- Identificar situaciones de riesgo para la salud. Aplicar procedimientos básicos de primeros auxilios respecto a emergencia con plaguicidas. Aplicar procedimientos de seguridad y control frente a emergencias de intoxicación por plaguicidas

 

 

Principales formas de contaminación del aplicador con plaguicidas correcto manejo y uso del equipo de protección personal, conocimiento, importancia y aplicabilidad de los conceptos contenidos en la hoja de seguridad descripción de situaciones de emergencia y medidas de manejo en: almacenamiento transporte manejo de derrames

 

 

4.- Identificar, clasificar y reconocer los distintos grupos de plaguicidas, condiciones de manipulación y formas de aplicación, según normativa vigente.

 

 

Definir plaguicida y los impactos en la salud humana, el medio ambiente y la inocuidad de los alimentos. Contenidos: de acuerdo a su uso: insecticidas, acaricidas nematicídas fungicidas herbicidas reguladores de crecimiento feromonas. De acuerdo a los grandes grupos: químicos (órgano fosforado, piretroides, carbamatos, neonicotinoides, etc. Naturales (extractos vegetales) biológicos (hongos y bacterias) de acuerdo a modo de acción; contacto sistémico de acuerdo a su formulación: definición, tipos y códigos de formulaciones (énfasis en nuevos tipos), la etiqueta: revisar, leer e interpretar, las 4 zonas de la etiqueta y los folletos adjuntos a esta. Se debe utilizar la resolución 2.195/2000 sobre etiquetado, para ejemplificar con el respaldo de la normativa la información que debe consignar la etiqueta, aplicación de plaguicidas reconocer las tres etapas de aplicación: pre-aplicación, aplicación y posterior a la aplicación y conocer las medidas a torrar en cada una de las actividades definidas en cada etapa. Distinguir equipos de protección personal e identificar su utilidad. Aprender a calibrar la maquinaria y equipos de aplicación de plaguicidas, reconocer la importancia de la etiqueta y el cumplimiento de esta en cuanto a la autorización del plaguicida para el cultivo, dosificación y tiempo de carencia. Medidas pre-aplicación: a) elección y adquisición de plaguicidas, transporte y almacenamiento. B) revisión y calibración de los diferentes equipos de aplicación (aspersores, pulverizadores, nebulizadores, etc.) C) correcto uso de equipos de protección personal (teórico y práctico) d) dosificación de plaguicidas (ejercidos matemáticos) e) preparación de la solución. (Compatibilidad entre diferentes productos). F) triple lavado e inutilización de envases vados, g) uso del papel hidro-sensible. Medidas durante la aplicación: a) equipos de protección personal, b) recomendaciones de seguridad. C) evaluar calidad del proceso de aplicación. D) condiciones ambientales para aplicación. Medidas posteriores a la aplicación: a) manejo de remanentes de plaguicidas y de residuos de aplicación. B) lavado de equipos de aplicación y de protección personal. C) higiene personal. D) disposición final y manejo de envases vacíos con triple lavado

 

5.- Conocer conceptos propios del mipe y los distintos métodos de prevención y control de plagas y enfermedades. Conocer alternativas distintas al uso de plaguicidas de tipo químico y que no están exentos a la normativa vigente.

 

 

Conceptos de mipe definiciones objetivos componentes del mipe monitoreo (trampas de feromonas y otras; umbral de tolerancia) evaluación de daños. Criterios para la elección del tratamiento tratamientos: a) control natural y medidas preventivas: i. Prácticas agrícolas ií. Métodos mecánicos o físicos. B) control biológico c) control químico

 

6.- Conocer conceptos de buenas prácticas agrícolas en relación al manejo y uso de plaguicidas

 

 

Definición de buenas prácticas agrícolas v conceptos asociados. Componentes para la implementación de buenas prácticas agrícolas. A) Historia del campo y manejo de la explotación b) explotaciones agrícolas en propiedades colindantes. C) uso del recurso suelo y agua. D) uso de fertilizantes. E) manejo y uso de plaguicidas. F) medidas de seguridad en el predio. G) manejo y transporte de cosecha h) aspectos ambientales. Importancia de la certificación y programas de aseguramiento de calidad. A) tipos de certificación en buenas prácticas agrícolas, b) procedimiento de implementación de certificación de buenas prácticas agrícolas

 

 

 

Inscripciones en:
 
Dirección: Calle El Roble Nº 439 2do Piso
Fono: 042-2204407 042-2204426
Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.